Las cifras del registro de trabajadores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha reportado un claro deterioro desde 2024. Ese año, se reportó la creación de 213,944 posiciones laborales, siendo la menor creación de empleo para un año completo desde el 2020 y previo a esa fecha, desde 2009. La debilidad del mercado laboral de acuerdo a las estadísticas del IMSS se ha acentuado en 2025 pues: En el primer semestre solo se crearon 87,287 posiciones laborales. En registro, solamente en cuatro años se ha registrado una menor creación de empleo para un periodo igual: 2020 (-921,583), 2009 (-306,942), 2003 (38,325) y 2001 (-18,854). Tres de estos cuatro periodos han coincidido con recesiones económicas en México, con excepción de 2003, año que la economía mostró un bajo crecimiento económico de 1.21%. Entre abril y junio se destruyeron 139,444 posiciones laborales, sumando tres meses consecutivos de destrucción de empleo. Esto es inusual y de hecho en registro, solo ha ocurrido otras tres ocasiones, coincidiendo todas con periodos de recesión económica: 1) entre marzo y julio del 2020 se destruyeron empleos por 5 meses consecutivos, por un total de 1,117,584 posiciones laborales, 2) entre noviembre de 2008 y febrero de 2009 se destruyeron empleos durante cuatro meses al hilo, por un total de 538,069 posiciones laborales y 3) entre mayo y septiembre de 2001 se destruyeron empleos por 5 meses, por un total de 175,508 posiciones laborales. En junio hay en registro de 22,325,666 posiciones laborales, lo que implica un crecimiento anual de 0.03%, el más bajo desde marzo del 2021 y podrían registrarse contracciones los próximos meses. Solamente en cuatro ocasiones se han registrado contracciones a tasa anual: 1) abril 2020 a marzo de 2021, 2) noviembre de 2008 a enero de 2010, 3) abril a noviembre de 2003 y 4) julio de 2001 a agosto de 2002. Solamente en 2003 no coincidió con una recesión económica. Las cifras del IMSS también muestran un deterioro importante en el registro patronal, con un total de 1,041,636 patrones en junio, con una caída de 756 patrones respecto a mayo y una caída de 30,616 patrones respecto a junio del 2024. Lo anterior equivale a una caída anual de 2.86%, la mayor en registro. Cabe recordar que los patrones totales suman 14 meses consecutivos de disminución, la caída más prolongada en registro por mucho, pues anteriormente la caída más prolongada fue entre noviembre del 2008 y febrero del 2009, de solamente de 4 meses. Por su parte la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) parece mostrar una historia distinta. De acuerdo con datos hasta mayo, la tasa de desempleo se ubicó en 2.75%, luego de tocar un mínimo histórico de 2.22% en marzo de este año, de acuerdo con datos que inician en enero del 2005. Para entender por qué la tasa de desempleo es tan baja, primero es necesario mencionar las definiciones de las cifras generales de empleo que publica la ENOE. Las estadísticas parten de la población de 15 años y más, debido a que esta es la edad legal mínima para trabajar, de acuerdo con la Constitución. Esta población se subdivide en población económicamente activa (PEA) y población no económicamente activa (PNEA). La PEA, incluye a las personas que tienen una ocupación (población ocupada) y que trabajaron al menos una hora a la semana, y a personas sin trabajo que estaban buscando emplearse (población desocupada). Por otro lado, la PNEA, incluye a las personas que no trabajan ni buscan trabajo, porque están desalentadas a buscarlo (población disponible) y las personas que no trabajan ni están dispuestos a aceptar un trabajo por algún otro motivo (población no disponible). La tasa de desempleo se obtiene de dividir la población desocupada entre la PEA. La razón de que la tasa de desempleo sea tan baja no es atribuible a que solamente es necesario que una persona haya trabajado durante 1 hora a la semana para clasificar en la población ocupada. Esta es una recomendación de la Organización Internacional del Trabajo desde 1982 y se aplica por igual en otros países. Además, este ha sido el criterio vigente desde que se publica la ENOE, por lo que son otros factores los que explican la baja tasa de desempleo. En los últimos dos años, el crecimiento de la población en edad de trabajar se ha concentrado en la PNEA. Entre mayo del 2023 y mayo del 2025, la población en edad de trabajar (mayor a 15 años) creció 3.71 millones de personas. El crecimiento de la población no disponible se concentró principalmente en el grupo de personas de mayor edad. De acuerdo con datos disponibles solo para la ENOE trimestral, por grupos de edad, en los últimos dos años hasta el primer trimestre del 2025, el 73% del crecimiento de la PNEA se concentró en población no disponible mayor a 60 años. Lo anterior refleja en parte un mayor número de jubilaciones, lo que podría ocurrir a un mayor ritmo en los próximos años debido a factores demográficos. Asimismo, el programa de apoyo a adultos mayores de 65 años, que se volvió universal en la administración federal previa, hace que para un grupo de la población de adultos mayores deje de ser atractivo buscar trabajo. Esto ha limitado el crecimiento de la población ocupada y desocupada. El problema de comparabilidad No es posible hacer una comparación directa entre la tasa de desempleo publicada por la ENOE y el registro de trabajadores del IMSS. Una cifra más comparable sería, al interior de la población ocupada, los trabajadores subordinados y remunerados con acceso a servicios de salud. Estos trabajadores se ubicaron en mayo en 22.599 millones de personas o 39.35% de la población ocupada. En los primeros 5 meses del 2025, esta proporción de la población ocupada ha caído en 512,035 personas, acumulando tres años consecutivos que se observan contracciones en los primeros 5 meses del año. Otros periodos en los que se han observado caídas en los primeros 5 meses del año son: 2020 (-2.658 millones de personas), 2013 (-222,897 personas), 2010 (-166,092 personas) y 2009 (-645,650 personas). Estos datos muestran una correlación elevada de 0.86 con el registro de trabajadores del IMSS entre 2006 y 2025 No solo el empleo de trabajadores subordinados, remunerados con acceso a servicios de salud muestra un deterioro. El deterioro se concentra en personal ocupado en la formalidad, contrastando con la población ocupada en la informalidad.