Es probable que el potencial de nearshoring de México crezca a medida que aumenta la alineación con Estados Unidos y Canadá. Hay un crecimiento del Nearshoring a México en 2022 y 2023. Entre los sectores que siguen teniendo una presencia considerable en México se encuentran las industrias automotriz, médica, aeroespacial y de electrodomésticos. El presidente López Obrador recibió al presidente estadounidense Joe Biden y al primer ministro canadiense Justin Trudeau en México entre el 9 y el 11 de enero para la Cumbre de Líderes de América del Norte. Los principales temas de la agenda y los compromisos resultantes se referían a las cadenas de suministro regionales, la migración y la cooperación en materia de seguridad. Durante la cumbre, los tres países se comprometieron a mapear recursos minerales críticos en América del Norte y estudiar las necesidades futuras del sector de fabricación avanzada en la región, particularmente para la producción de semiconductores. Los países también anunciaron un foro trilateral de la industria de semiconductores durante la primera mitad de 2023 para impulsar la inversión en el segmento dentro de la región. Es probable que esta alineación impulse el papel potencial de México en el nearshoring, beneficiándose de que las empresas de estos sectores reubiquen sus operaciones más cerca del mercado estadounidense. El Nearshoring podría generar un aumento de 35 mil millones de dólares en las exportaciones mexicanas con destino a Estados Unidos, según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, afirmó que la meta de México es que los tres países sustituyan al menos el 25% de las importaciones asiáticas con productos fabricados en América del Norte en los próximos años. Las fortalezas de México para atraer inversiones para la industria de semiconductores actualmente se limitan a las etapas de prueba y empaque de la cadena de suministro. Los países de América del Norte acordaron desarrollar el Proyecto de Movilidad Estudiantil de América del Norte para incrementar la formación de talento especializado para las industrias de América del Norte. Si esto ocurre, el programa debería profundizar el grupo de talentos de México, ayudando con el tiempo a atraer inversiones para todas las etapas de las cadenas de suministro de manufactura avanzada. La materialización de estas oportunidades depende de una resolución favorable de la disputa energética en curso entre México y Estados Unidos y Canadá en el T-Mec o USMCA. La cumbre en sí representó el último de una serie de indicadores positivos durante los últimos seis meses, lo que sugiere que es probable que se resuelva la disputa antes de llegar a un panel de arbitraje. En los últimos años, los siguientes factores han sido razones importantes para que las empresas expandan la producción (en la mayoría de los casos, originaria de China) hacia México: Menor costo de fabricación. Proximidad a los Estados Unidos. Aumento de costos e interrupciones en la cadena de suministro en Asia. Escasez de mano de obra en los Estados Unidos. (En su caso) proximidad con el cliente mexicano. Evitar conflictos políticos (en Asia). Ventajas arancelarias del T-mec o USMCA para productos de fabricación mexicana. Regionalización de las cadenas de suministro. ****Economista internacional y profesor investigador de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef).