No lo pueden ocultar

foto-resumen

Dentro de ocho días estaremos comentando el inicio de las campañas presidenciales en las que por primera vez en la historia de México dos mujeres estarán compitiendo por llegar a los electores y emitan su voto a favor de una de ellas para lograr ser la jefa del Ejecutivo Federal. Mientras los y las aspirantes a un curul en la cámara de senadores o de diputados federales harán lo propio en sus entidades o distritos electorales. Por supuesto que habrá quienes estén en las listas de diputados y senadores plurinominales, sí, esos que quiere desaparecer Andrés Manuel López Obrador en una de sus iniciativas. Por supuesto que para Morena le interesas los plurinominales, tanto de su partido como de los aliados el PT y Verde Ecologista, aun cuando su líder moral AMLO no los soporta, pero que para Mario Delgado, dirigente de Morena, le suman votos para una mayoría y con ello lograr las 18 reformas constitucionales que se pretende. Hablando de los diputados y senadores de Morena, PT y Verde que carecen de pensamiento propio, que no pueden ni leer las iniciativas presidenciales para evitar tener la tentación de cambiar hasta una coma. Son muy parecidos a los del PRIAN que tanto critican. Voy a poner un ejemplo claro, en 2006, en marzo, se estaba discutiendo en la Cámara de Senadores la aprobación de la leyes federales de radio y televisión que habían sido aprobadas por los diputados federales. Era presidente Vicente Fox del PAN, quien ganó la elección después de décadas que ganaba el PRI. Era época de campaña presidencial entre los candidatos Roberto Madrazo, por el PRI, Felipe de Jesús Calderón por el PAN y Andrés Manuel López Obrador por el PRD. Esta ley la habían bautizado como Ley Televisa. En una nota periodística de El Universal con fecha del 27 de marzo de 2006 señala que “Jesús Ortega, senador del PRD, informó que los legisladores opositores “nos hemos reunido para ver cómo podemos sacar adelante nuestras propuestas y ver si podemos posponer la aprobación de la ley.” En este grupo de opositores a la Ley estaban los panistas Javier Corral Jurado (hoy Morenista) y Felipe de Jesús Vicencio; los priistas Manuel Bartlett Díaz (hoy Morenista) y Dulce María Sauri y los perredistas Jesús Ortega Martínez y César Raúl Ojeda. Había panistas y priistas que se oponían, mientras que los otros integrantes del Senado del PAN y del PRI, “habían anunciado su aval a la minuta, sin modificaciones, aprobada por los diputados”. En otra nota de El Universal del 27 de marzo de 2006 la titularon “Lamentan que legisladores se sometan ante televisoras” e inicia con un párrafo muy significativo: “Productores independientes, cineastas, académicos, escritores, trabajadores de la industria cinematográfica y 49 sistemas de radio y televisión educativa y cultural manifestaron su enérgico rechazo a la intención de senadores del PAN y PRI de aprobar esta semana, sin modificaciones, la minuta de reformas en materia de radio y televisión”. Actualmente todas las iniciativas de reforma son aprobadas a ciegas por Morena, PT y Verde, sin modificaciones, ni siquiera de una coma. Un ejemplo claro que en 2006 los intereses eran partidistas y de las televisoras Televisa y TV Azteca para apoyar a sus candidatos Roberto Madrazo del PRI y Felipe de Jesús Calderón del PAN; ahora las 20 iniciativas enviadas por López Obrador son para apoyar a Claudia Sheimbaum y su proyecto de transformación sin cambio alguno, son iguales no lo pueden ocultar.