Mientras grandes segmentos de la derecha y la izquierda adoptan el proteccionismo, el consenso estadounidense sobre el libre comercio, otrora bipartidista, es criticado como culpable de diversos problemas sociales, especialmente la desintegración familiar. Pat Buchanan, un defensor desde hace mucho tiempo del nacionalismo económico, escribió en su libro de 1998 La gran traición : “Hogares rotos, familias desarraigadas, sueños desaparecidos, delincuencia, vandalismo, crimen: éstos son los costos ocultos del libre comercio”. Esta narrativa se ha convertido en un cliché populista en los últimos años, con muchas voces destacadas que atribuyen la disolución familiar a la globalización “neoliberal” y a la supuesta “desindustrialización” de Estados Unidos. Pero el papel de la liberalización del comercio en la desintegración de la familia estadounidense fue insignificante por dos razones principales: 1) la disminución de los matrimonios y el aumento de las tasas de divorcio e ilegitimidad precedieron a la era de la globalización económica; y 2) el cambio tecnológico, no la subcontratación, ha sido el factor principal en la disminución del empleo en la industria manufacturera. En Estados Unidos, los nacimientos fuera del matrimonio han ido aumentando durante casi un siglo, y la tendencia era al alza mucho antes del triunfo del “neoliberalismo”. Entre 1940 y 1965, la tasa de ilegitimidad en ese país se triplicó, pasando de 7,1 a 23,5 (nacimientos por cada 1.000 mujeres). Siguió aumentando drásticamente en el siglo XXI: hoy día, alrededor del 40 por ciento de los niños estadounidenses nacen de madres solteras cada año. El acceso generalizado al aborto y a los anticonceptivos no revirtió el aumento de los nacimientos fuera del matrimonio. ¿Por qué? Se produjo un profundo cambio en las normas sociales en la vida estadounidense de posguerra. Una transformación significativa fue la desaparición de una antigua costumbre: el “matrimonio forzado”. Si una mujer soltera quedaba embarazada, ella y su pareja enfrentaban fuertes presiones sociales para casarse antes del nacimiento de su hijo. Esta no era una norma exclusivamente estadounidense y ultraconservadora, sino una “ley sociológica universal” en todas las culturas, según el antropólogo Bronislaw Malinowski . Un análisis de 1996 coescrito por la actual Secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, concluyó que la disminución de los matrimonios forzados “ha contribuido en gran medida al aumento de la tasa de nacimientos fuera del matrimonio, tanto entre blancos como entre negros”. Incluso a finales de los años 60, en el auge del movimiento contracultural que celebraba el “amor libre”, a menudo se esperaba que las parejas no casadas que concibieran un hijo intercambiaran votos matrimoniales. Como dijo un residente de San Francisco: “Si una chica se queda embarazada, te casas con ella. No había otra opción. Así que me casé con ella”. Pero la revolución social de los hippies acabó teniendo repercusiones en la vida familiar y la estabilidad social estadounidenses. Aunque no todas las vidas mejoran con esas presiones sociales, Yellen y sus coautores concluyeron que el aumento de la tasa de ilegitimidad habría sido un 75 por ciento menor para los blancos y un 60 por ciento menor para los negros en los años 1985-1989 si la costumbre del matrimonio forzoso hubiera continuado. La ilegitimidad no es sólo una crisis de las poblaciones menos educadas del Cinturón del Óxido o de las comunidades del centro de las ciudades. En los últimos años, un mayor número de mujeres educadas están teniendo hijos antes o fuera del matrimonio. Entre las mujeres de 30 años con un título universitario o superior, una cuarta parte ha dado a luz fuera del matrimonio, frente a sólo el 4 por ciento en 1996. Además, el abandono del matrimonio tradicional precede en mucho a la supuesta desindustrialización. La tasa de matrimonios se redujo drásticamente inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, se recuperó brevemente en los años 1960 y ha caído desde entonces, en congruencia con el avance educativo y económico de las mujeres. Una tendencia análoga se puede observar en todo el mundo desarrollado, desde Japón y Corea del Sur hasta Australia y la Unión Europea. La disminución de los matrimonios ha coincidido con un aumento de la cohabitación. Entre los adultos jóvenes estadounidenses de entre 18 y 24 años (el rango de edad aproximado en el que los nacimientos fuera del matrimonio son sistemáticamente los más altos), la cohabitación es ahora más común que vivir con un cónyuge. Estos avances reflejan creencias más progresistas sobre el matrimonio y la sexualidad, en particular entre los millennials y la generación Z, pero ciertamente no pueden atribuirse al libre comercio. Los datos presentan un panorama similar en lo que respecta a la evolución del divorcio. En la primera mitad del siglo XX, la tasa de divorcios se duplicó con creces. Se disparó entre 1960 y 1980 (la era de la segunda ola del feminismo y la liberación sexual), cuando se legalizó el divorcio sin culpa en la mayoría de los estados de Estados Unidos, comenzando por California en 1969. Pero incluso cuando la globalización transformó la economía estadounidense después de 1980, la tasa de divorcios ha tendido a la baja. Los populistas económicos que critican el “fundamentalismo de mercado” de “los últimos 40 años” como el destructor monolítico de las familias y comunidades estadounidenses suenan cada vez más como marxistas, y atribuyen las patologías sociales casi exclusivamente a las condiciones materiales. Y sus soluciones, es decir, el proteccionismo y la política industrial, son igualmente materialistas y simplistas, como si los aranceles pudieran revitalizar la devoción de los estadounidenses a las normas sociales tradicionales.