Precios de los fertilizantes se mantendrán altos por más tiempo

foto-resumen

Washington, DC, mayo 13.- Los precios de los fertilizantes han aumentado casi un 30 % desde principios de 2022, tras el aumento del 80 % del año pasado. Los precios altísimos están impulsados ​​por una confluencia de factores, que incluyen el aumento de los costos de los insumos, las interrupciones del suministro causadas por las sanciones (Bielorrusia y Rusia) y las restricciones a la exportación (China). Los precios de la urea han superado sus picos de 2008, mientras que los precios de los fosfatos y la potasa se acercan poco a poco a los niveles de 2008. Las preocupaciones sobre la asequibilidad y disponibilidad de fertilizantes se han visto amplificadas por la guerra en Ucrania. Costos de insumos récord El aumento de los precios del gas natural, especialmente en Europa, condujo a recortes generalizados en la producción de amoníaco, un insumo importante para los fertilizantes a base de nitrógeno. Del mismo modo, el aumento vertiginoso de los precios del carbón en China, la principal materia prima para la producción de amoníaco allí, obligó a las fábricas de fertilizantes a reducir la producción, lo que contribuyó al aumento de los precios de la urea. Los precios más altos del amoníaco y el azufre también han hecho subir los precios de los fertilizantes fosfatados. Sanciones y restricciones a la exportación Los precios de los fertilizantes aumentaron en respuesta a la guerra en Ucrania, lo que refleja el impacto de las sanciones económicas y las interrupciones en las rutas comerciales del Mar Negro. Rusia representa alrededor del 16 % de las exportaciones mundiales de urea y el 12 % de las exportaciones de DAP y MAP , mientras que Rusia y Bielorrusia juntas representan dos quintas partes de las exportaciones mundiales de MOP. Además de las preocupaciones sobre el suministro, China ha suspendido las exportaciones de fertilizantes hasta al menos junio de 2022 para garantizar la disponibilidad nacional. Interrupciones del suministro Aunque los precios de la urea y el DAP se han retraído en las últimas semanas debido a las ofertas de licitación más bajas en la India mientras los compradores esperan claridad sobre los subsidios a los fertilizantes en la India, los precios de la potasa no muestran signos de alivio. La escasez de suministro de potasa y la incertidumbre han aumentado tras las nuevas sanciones a Bielorrusia y Rusia (además de las sanciones impuestas a Bielorrusia el año pasado). Además, Lituania ha detenido el uso de su red ferroviaria para transportar potasa bielorrusa al puerto de Klaipeda, que normalmente maneja el 90 % de las exportaciones de fertilizantes bielorrusos.

foto-resumen

Demanda robusta El consumo mundial de fertilizantes se ha mantenido fuerte durante la pandemia de COVID-19. Brasil y Estados Unidos han asignado una superficie récord a la soja (un cultivo intensivo en fertilizantes). La demanda también es fuerte en China debido al aumento del uso de piensos, especialmente maíz y harina de soja, ya que el país está reconstruyendo su población de cerdos tras el brote de peste porcina africana. Los fertilizantes se encuentran ahora en sus niveles menos asequibles desde la crisis alimentaria mundial de 2008, a pesar de los precios más altos de los cultivos, lo que puede limitar el uso de fertilizantes. Perspectivas y riesgos Se espera que los precios de la urea se mantengan en niveles históricamente altos mientras los precios del gas natural y el carbón se mantengan elevados. De manera similar, se prevé que los precios de DAP permanezcan altos hasta que los precios del amoníaco y el azufre disminuyan. Además de los costos de los insumos, los riesgos para las perspectivas dependen de si las exportaciones de urea y DAP de China se reanudarán después de junio. Se anticipa que los precios de la potasa se mantendrán históricamente altos durante el próximo año, a menos que el suministro regrese a los mercados internacionales desde Rusia y Bielorrusia. Autores: Juan Baffes Economista agrícola sénior, Grupo de Perspectivas de Economía del Desarrollo Chian Koh Investigador, Centro de Estudios Estratégicos y Políticos, Brunei Darussalam