Project Syndicate: El crecimiento y el factor de migración

foto-resumen

Londres.- Obligados a elegir un solo factor que impulse el desarrollo de las sociedades humanas, a los estudiantes de historia mundial les resultaría difícil encontrar un mejor candidato que la migración. En The Unsettling of Europe, el historiador de la Universidad de Manchester, Peter Gatrell, sugiere que los períodos en que las sociedades no han sido “desestabilizadas” por la migración son incluso más breves y raros que los intervalos entre guerras. Por supuesto, la guerra en sí misma ha sido un importante impulsor de la migración a lo largo de la historia. Sin embargo, dentro de la memoria viva, la relación entre los dos ha cambiado. El arquetipo de hordas conquistadoras que buscan nuevas tierras para asentamientos y explotación (con los habitantes actuales masacrados, expulsados o esclavizados) ha dado paso a un patrón de desplazamiento masivo como subproducto de conflictos mayores. En la historia completa, fascinante y profundamente humana de Gatrell, el conflicto en cuestión es la Segunda Guerra Mundial. Pero los conflictos armados siguen siendo la causa más poderosa de los flujos de refugiados en todo el mundo y afectan por igual a los países de origen y de destino. Y en The Wealth of Refugees , Alexander Betts, de la Universidad de Oxford, propone una “economía de los refugiados” impresionantemente coherente y minuciosamente articulada a través de la cual comprender las implicaciones del desplazamiento humano. Los dos libros son muy diferentes en alcance, estilo y propósito, y cada uno es gratificante cuando se lee por separado. Pero, leídos en conjunto, la perspectiva que brindan es más que la suma de sus partes. Europa inquietante Las definiciones son un tema importante en ambas obras. ¿Qué hace a un migrante o refugiado? Las actitudes hacia la inmigración a menudo dependen de distinciones como las que hicieron los reformadores sociales victorianos entre los "pobres merecedores" y los miserables a quienes la sociedad ha considerado indignos de ayuda. Cuando se trata de personas desplazadas en nuestros tiempos, los refugiados caen en la categoría de “merecedores”, mientras que los migrantes tienden a ser vistos con recelo. Las razones de los migrantes para mudarse a menudo se califican como “económicas”, y esta justificación para cruzar las fronteras para buscar una nueva vida en otro lugar suele considerarse moralmente inferior al desplazamiento por un conflicto violento o un desastre natural. El concepto moderno de refugiado como alguien que escapa de la guerra o la persecución se incrustó en el sistema de protección que surgió, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, para hacer frente al desplazamiento masivo en la Europa de la posguerra. Gatrell y Betts ofrecen descripciones detalladas de esta historia desde sus respectivos puntos de vista. En el caso de Betts, vemos cómo ciertas distinciones se han desdibujado. Por ejemplo, se supone que los “migrantes” conservan la opción de regresar a salvo a sus países de origen. Pero Betts muestra que esa seguridad es cada vez más difícil de conseguir. Por lo tanto, propone una nueva categoría de “migración de supervivencia”, argumentando que aquellos que huyen de estados fallidos, como la actual Venezuela o Afganistán, deben recibir el mismo estatus que los refugiados, quienes, según el derecho internacional, no pueden ser deportados o repatriados por la fuerza. Esta confusión de categorías ha creado un campo minado social y político en muchos países desarrollados que luchan por gestionar las oleadas de inmigrantes y solicitantes de asilo. Al proporcionar un rico relato de la desesperación y las dificultades que enfrentan las personas desplazadas, Gatrell nos ayuda a superar la espeluznante política del problema. A través de docenas de perfiles vívidos que capturan cómo las personas han experimentado entornos inicialmente extraños y cómo han desarrollado un sentido de pertenencia, muestra por qué las personas en movimiento, sean cuales sean sus razones, merecen una recepción más comprensiva de la que tienden a recibir. Es un buen ejemplo del tipo de escritura histórica que da testimonio. Como historia que se extiende hasta el presente, el relato de Gatrell también ofrece nuevas perspectivas sobre la economía política de la inmigración en nuestro propio tiempo. Llama nuestra atención, como lo hace a menudo la buena historia, a continuidades profundas, como la demanda persistente de mano de obra inmigrante. Desde la necesidad de mano de obra de una Unión Soviética despoblada después de la Segunda Guerra Mundial hasta la dependencia de los países ricos que envejecen de la mano de obra inmigrante para ocupar puestos de trabajo mal pagados en la actualidad, este ha sido un patrón a lo largo de la historia económica moderna. Otra continuidad llamativa es el papel de los colaboradores coloniales. Piense en los afganos que trabajaron para el anterior gobierno respaldado por Estados Unidos y que ahora deben huir de los talibanes. Su situación es inquietantemente similar al conmovedor relato de Gatrell sobre los “Harkis” pro-franceses que huyeron de las represalias a manos del Frente de Liberación Nacional después de que Argelia obtuviera la independencia. Pero igualmente importantes son las discontinuidades en el recorrido histórico de Gatrell . Durante la última década, Europa, en su relativa tranquilidad, ha experimentado una inmigración en una escala que es típica de una guerra total. Unos 1,8 millones de personas llegaron a través de los cruces del Mediterráneo entre 2014 y 2020, con 16.000 muertos o desaparecidos. Anteriormente cómodos y complacientes, los europeos han tenido que enfrentarse a las terribles realidades de los explosivos conflictos en Libia, Siria y otras partes de su vecindario. Aún así, solo una minoría de los inmigrantes que llegan a Europa han huido directamente de esos conflictos. La mayoría proviene de otros estados fallidos o fallidos como Afganistán, o del Sahel a través del Magreb o el Cuerno de África, ayudados por contrabandistas que explotan el caos regional para facilitar su paso. El mismo fenómeno, la “migración de supervivencia” de Betts, también se ha intensificado en el hemisferio occidental. Los flujos migratorios de América Central y del Sur han saltado a la cima de la agenda política interna de Estados Unidos en las últimas dos décadas. Esta parte de la historia más amplia de la inmigración exige un análisis económico detallado. En contraste con la historia de Gatrell, que no enfatiza ninguna lección histórica específica para los dilemas políticos de hoy, el trabajo de Betts está explícitamente orientado hacia las recomendaciones de políticas. Riqueza de los refugiados Su marco de "economía de los refugiados" se basa en cuatro pilares: ética, economía, política y política, y el pilar económico apoya "lo que funciona para lograr lo correcto". Su análisis está sólidamente basado en estudios empíricos de grandes poblaciones de refugiados en Kenia, Uganda y Etiopía. Puede ser una noticia para algunos lectores occidentales que estos tres países africanos hayan acogido a más refugiados que toda la UE durante 2017-20. Igual que en su trabajo anterior, Betts enfatiza que el bienestar de los refugiados se beneficia mejor instalándolos en países vecinos. Destacando las políticas exitosas de Uganda, el principal hallazgo de su nueva investigación es que tanto los refugiados como la economía de acogida se benefician cuando se les permite moverse libremente y buscar trabajo. Betts tiene muchas cosas sensatas que decir sobre el papel del apoyo financiero externo de los países ricos y el uso de condicionalidades para promover resultados favorables. “Para todos los que se preocupan por la protección de los refugiados”, escribe, “la negación no es una opción”. Pero aunque pocos estarán en desacuerdo con ese sentimiento, es fácil ver cómo su marco de políticas bastante elaborado podría verse afectado por las cargas del mundo real. Esto no quiere decir que una sola parte de la agenda de Betts no sea realista. No es descabellado pensar que los líderes políticos de los países ricos deberían ser capaces de convencer a los votantes para que apoyen una mayor ayuda financiera para los países pobres que reciben grandes flujos de refugiados. Si bien las ansiedades relacionadas con la pandemia han llevado a recortes en los presupuestos de ayuda al desarrollo en el Reino Unido y en otros lugares, hay argumentos sólidos a favor del tipo de ayuda que puede prevenir futuras oleadas de refugiados o solicitantes de asilo. El problema más fundamental, más bien, es que los propios países ricos se han vuelto económicamente disfuncionales. La contraparte necesaria de la “demanda” de personas desplazadas es la “oferta” de respuestas efectivas de los países ricos. Esto podría tomar la forma de asistencia para el desarrollo para reducir la demanda en su origen, o nuevos marcos para gestionar la inmigración a gran escala de formas más sostenibles desde el punto de vista económico y social. Un enfoque podría ser exigir a los inmigrantes “económicos” que desarrollen un historial de empleo estable, competencia lingüística y asimilación general antes de que se puedan emitir visas de reunión familiar. Sin embargo, se necesitarían ajustes desgarradores para alejar a las economías de EE. UU. y especialmente de Europa (con sus perfiles demográficos menos favorables) de su dependencia de larga data de la mano de obra inmigrante. El caso europeo presenta una inversión particularmente marcada de las condiciones de la posguerra que describe Gatrell. Puede ser difícil de imaginar ahora, pero Italia y Grecia estaban tan superpobladas que el Comité Internacional para la Migración Europea tuvo que organizar la emigración a gran escala de esos países a Brasil y Australia, respectivamente. La narrativa de Gatrell también subraya el papel decisivo que juegan las condiciones económicas en los países receptores. Un problema (también destacado por Betts y Paul Collier en un libro anterior sobre refugiados) surge cuando las comunidades de inmigrantes son demasiado grandes y están espacialmente concentradas para permitir una asimilación sin problemas. Se considera ampliamente (aunque controvertidamente) que este riesgo depende de la medida en que una cultura inmigrante sea “ajena” a la del país de acogida. Un ejemplo conspicuo es la diáspora de las antiguas colonias francesas en el Magreb que ahora viven en Francia. Gatrell cita encuestas de opinión de 1975 que muestran que la mayoría de los franceses pensaba que los norteafricanos no podían ser asimilados y que, por lo tanto, su número debería reducirse. También describe cómo se endurecieron las normas de inmigración en toda Europa occidental durante las recesiones que siguieron a la crisis del precio del petróleo de la década de 1970, y nuevamente después del colapso de la Unión Soviética, cuando la intensificación de las presiones migratorias coincidió con otra recesión económica. Imagen: The Phillips Collection, Washington D.C. Acquired 1942 © 2015 The Jacob and Gwendolyn Knight Lawrence Foundation, Seattle / Artists Rights Society (ARS), New York. Photograph courtesy The Phillips Collection, Washington D.C