Boston.- Las cadenas de suministro globales solían ser lo último que preocupaba a los legisladores. El tema fue en gran medida la preocupación de los académicos, que estudiaron las posibles ganancias de eficiencia y los riesgos potenciales asociados con este aspecto de la globalización. Aunque el desastre nuclear de Fukushima en Japón en 2011 había demostrado cómo las interrupciones de la cadena de suministro podrían afectar la economía mundial, pocos anticiparon cuán central podría llegar a ser el problema. Ya no. Los cuellos de botella de la cadena de suministro de hoy están creando escasez, apuntalando la inflación y preocupando a los legisladores de todo el mundo. La administración del presidente estadounidense Joe Biden merece crédito por reconocer que las cadenas de suministro son clave para la seguridad económica futura. En febrero de 2021, Biden emitió una orden ejecutiva que ordenaba a varias agencias federales asegurar y fortalecer la cadena de suministro estadounidense; y en junio, la Casa Blanca publicó una revisión de 100 días sobre "Creación de cadenas de suministro resilientes, revitalización de la fabricación estadounidense y fomento del crecimiento de base amplia". Este informe de 250 páginas contiene muchas propuestas importantes. Algunos ya forman parte de un debate más amplio sobre la mejora de las habilidades de la fuerza laboral estadounidense y la capacidad de innovación de la economía. Otras ideas han estado circulando durante algún tiempo en los estudios de relaciones internacionales y seguridad; por ejemplo, el documento considera las implicaciones para la seguridad nacional de la dependencia de la defensa y otras industrias críticas de los insumos importados. Pero la contribución más importante de la revisión es su observación de que las cadenas de suministro globales han impuesto varios costos sociales: “Nuestro enfoque de política pública y del sector privado para la producción nacional, que durante años priorizó la eficiencia y los bajos costos sobre la seguridad, la sostenibilidad y la resiliencia, ha dado como resultado el suministro riesgos de la cadena ". Luego, la revisión pregunta si, después de todo, las cadenas de suministro hiperglobalizadas son tan buenas para la eficiencia económica. La posición predeterminada entre los economistas es "sí, lo son". Cuando dos empresas realizan una transacción en la que cada una obtendrá algo, eso es bueno para ambas empresas y probablemente también para el resto de la economía, debido a las mejoras de eficiencia y reducciones de costos resultantes. No viene al caso si esto implica que un fabricante estadounidense deslocalice la producción de algunos insumos a una empresa china. Sin embargo, las cadenas de suministro pueden representar un peligro para la economía de dos formas importantes (más allá de las preocupaciones relacionadas con la defensa mencionadas anteriormente). Cuanto más compleja se vuelve una cadena de suministro, mayores son los riesgos económicos. Una ruptura en cualquier eslabón puede afectar a toda la cadena y hacer subir los precios si crea una escasez repentina de un insumo necesario. El peor escenario es cuando una falla en una parte de la cadena desencadena un efecto dominó, derribando a otras empresas y paralizando a todo el sector. Lógicamente, este escenario es similar al que se encuentra en las redes financieras, donde la quiebra de un banco puede llevar a otros a la insolvencia o incluso a la quiebra, como sucedió en 2008 tras el colapso de Lehman Brothers. En principio, debido a que la incertidumbre es costosa, las empresas tendrán en cuenta estos riesgos al decidir construir cadenas de suministro. En la práctica, sin embargo, existen buenas razones económicas por las que las empresas pueden extender demasiado sus cadenas de suministro. En primer lugar, las empresas tendrán en cuenta su propio riesgo, pero no los efectos sistémicos que están creando ni los riesgos que imponen a otras empresas o a toda la economía. Además, cuando la competencia global crea poderosos incentivos para reducir costos, incluso las pequeñas diferencias de precio ofrecidas por proveedores extranjeros pueden volverse atractivas, especialmente a corto plazo. En esta era de opciones bursátiles y bonificaciones considerables, los intereses financieros también influyen en las consideraciones de los administradores. Los directores ejecutivos disfrutan de una compensación inmediata cuando pueden lograr reducciones de costos y aumentar las ganancias, mientras que los costos significativos de la incertidumbre futura, o incluso la quiebra, probablemente serán un problema de otra persona. Una segunda forma en que las empresas pueden extender demasiado su cadena de suministro es más sutil pero no menos importante. El problema, señala la revisión de la Casa Blanca, es que "Estados Unidos ha tomado ciertas características de los mercados globales, especialmente el temor de que las empresas y el capital huyan a donde los salarios, los impuestos y las regulaciones sean más bajos, como inevitables". Esta declaración se hace eco de la observación profética del economista Dani Rodrik de que la globalización no se trata solo del comercio de bienes y servicios; también se trata de compartir las rentas. Como tal, la globalización de las cadenas de suministro es una parte integral del equilibrio cambiante entre capital y trabajo. El mecanismo más sencillo para este proceso es la deslocalización de insumos, cuya mera amenaza puede ser utilizada por los gerentes para mantener bajos los salarios . Esto sucede en ambos extremos de la transacción de deslocalización: las empresas estadounidenses pueden pagar menos a sus empleados al expandir su cadena de suministro a países (como China o Vietnam) donde los salarios ya son más bajos como resultado de regulaciones laborales laxas . Una cadena de suministro fragmentada también puede dificultar que los trabajadores se organicen para la negociación colectiva, creando otro beneficio más para las empresas. Las empresas pueden incluso obtener ventajas fiscales al globalizar su cadena de suministro, si hacerlo les permite registrar beneficios en jurisdicciones con impuestos más bajos. Esta segunda razón también es problemática para la economía estadounidense. Sugiere que los gerentes tenderán a globalizar las cadenas de suministro de sus empresas incluso cuando hacerlo no sea más eficiente, simplemente porque hacerlo les permite trasladar las rentas de los trabajadores hacia los accionistas. Esto no solo crea una cadena de suministro excesivamente extendida; también distorsiona la distribución del ingreso al suprimir los salarios, especialmente para los trabajadores de baja y media calificación. El informe de la Casa Blanca propone mantener una mayor parte de la cadena de suministro en los Estados Unidos especialmente en la fabricación. Pero, ¿cómo se puede lograr esto? Un enfoque de dos vertientes sería el más eficaz. En primer lugar, la necesidad de incentivos significativos para que las empresas inviertan en sus cadenas de suministro nacionales implica que se deben eliminar las ventajas fiscales de la deslocalización de insumos y se deben reducir las oportunidades para el arbitraje de la regulación laboral. Pero también se necesitan otros cambios más fundamentales. El lío de la cadena de suministro global es una oportunidad para que Estados Unidos tenga una conversación más amplia sobre la economía y para qué sirve. Mientras los directores ejecutivos sigan obsesionados con el desempeño del mercado de valores a corto plazo, reforzados por la ideología del “valor para el accionista ”, buscarán formas de desviar las rentas de sus trabajadores, sean cuales fueren los riesgos. ****Daron Acemoglu, profesor de economía en el MIT, es coautor (con James A. Robinson) de Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity and Poverty y The Narrow Corridor: States, Societies, and the Fate of Liberty .