Nueva York.- Adam Smith, el fundador de la economía moderna, argumentó que la búsqueda de intereses privados (ganancias) invariablemente promoverá el bien común. Eso puede ser cierto en algunas situaciones, pero obviamente no siempre. Así como la búsqueda de beneficios por parte de los bancos llevó a la crisis financiera de 2008, fue la codicia de Purdue y otras compañías farmacéuticas la que produjo la crisis de los opioides, y el apoyo de Texaco al régimen de Franco lo que ayudó a los fascistas a triunfar en la Guerra Civil española. Esta letanía de perfidia podría ampliarse fácilmente. Pero entre los peores abusos cometidos hoy por las corporaciones codiciosas se encuentra la esclavitud infantil. Es posible que los amantes del chocolate de todo el mundo no lo sepan, pero algunos de sus placeres culpables pueden haber sido producidos por niños esclavos. Nestlé, Cargill y otras empresas de alimentos que enfrentan tales acusaciones han evitado responder por ellas en audiencia pública. Debido a que ellos o sus subsidiarias tienen su sede en los Estados Unidos, han podido argumentar que no son responsables de las fechorías cometidas en la lejana África. Lo hacen sabiendo muy bien que no existe un sistema legal efectivo en los países donde se explota a los niños. Además, incluso si se emitiera un juicio legal contra estas empresas en el extranjero, pagarían poco. Simplemente trasladarían sus operaciones a otra parte, y sería difícil, si no imposible, para un país pequeño y pobre hacer cumplir cualquier sentencia dictada. Todos estos temas estuvieron en juego en un caso ante la Corte Suprema de Estados Unidos este año. En Nestle USA, Inc. contra John Doe I, et al. / Cargill, Inc. contra John Doe I, et al., El tribunal falló en contra de seis malienses que buscaban una compensación de Nestlé y Cargill por su sufrimiento como ex niños esclavos. En lugar de pronunciarse sobre los méritos del caso, el tribunal emitió una decisión de 8-1 sobre la cuestión legal más limitada de si una empresa estadounidense puede ser considerada responsable por las lesiones infligidas a otros en el extranjero. El Estatuto de Daños Extraterrestres de EE. UU., Sostuvo el tribunal, no se puede aplicar "extraterritorialmente", porque eso equivaldría a una extensión de la ley de EE. Por supuesto, Estados Unidos opera extraterritorialmente todo el tiempo, como cuando castiga a empresas extranjeras por violar sus sanciones contra Irán. La diferencia en este caso era que eran las empresas estadounidenses (o las que trabajaban en su nombre) las que debían rendir cuentas. Al fallar a su favor, el tribunal evitó la cuestión de cómo las empresas involucradas en comportamientos ilegales en el extranjero podrían alguna vez ser responsabilizadas. ¿En qué tribunal serían juzgados si no fuera uno de los Estados Unidos? En ausencia de cualquier responsabilidad, las corporaciones estadounidenses tienen pocos incentivos para cambiar su comportamiento en el extranjero. Si pueden llevar nuestros chocolates favoritos a los estantes de las tiendas a un precio más bajo utilizando proveedores que explotan el trabajo infantil, aquellos sin escrúpulos morales, una categoría que evidentemente incluye a estas empresas, se adherirán estrictamente a la lógica de la competencia de mercado y lo harán. Entonces, ¿quién protegerá a los niños? En este caso estaba en juego uno de los valores fundamentales de Estados Unidos: los derechos humanos. Es evidente que a Estados Unidos le interesa mostrar al resto del mundo que sus empresas respetan sus valores, especialmente en un momento en el que la brutalidad policial contra los afroamericanos está en el centro de atención de los medios internacionales. Junto con Oxfam, presentamos un amicus brief a la Corte Suprema argumentando que es de interés económico de Estados Unidos responsabilizar a las empresas estadounidenses por conducta ilícita dondequiera que se cometa. Creemos que la responsabilidad social corporativa da sus frutos a largo plazo, tanto para los consumidores como para las empresas, en los países que insisten en ella. Después de todo, los países y las empresas con buena reputación pueden atraer más capital y mejores trabajadores que los competidores menos éticos, y sus productos atraerán a una generación de consumidores cada vez más consciente. Los trabajadores más jóvenes son especialmente sensibles a lo que hacen y defienden sus empleadores. Es por eso que muchas empresas se han opuesto a las leyes de supresión de votantes y han adoptado objetivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero demasiadas empresas siguen impulsadas por los beneficios a corto plazo. Si bien los abogados de Nestlé y Cargill trabajaban diligentemente para evitarles la rendición de cuentas, ambas empresas emitieron declaraciones repetitivas condenando la esclavitud infantil. Pero si ahí es donde están, ¿por qué no querían presentar su caso en la corte? Seguramente, sus abogados bien pagados serían más que un rival para los representantes de Malí. Si las empresas perdían, no sería porque carecieran de la asesoría adecuada. ¿Cómo podemos asegurarnos de que las empresas no hagan en el extranjero lo que nunca intentarían hacer en casa? La globalización ha impuesto esta cuestión en la agenda a medida que las empresas occidentales han ampliado su dependencia de países pobres con marcos legales muy limitados. La extraterritorialidad no es el problema. Lo que más importa es que terminemos la carrera hasta el fondo. Estados Unidos debería asegurar al mundo que él y sus empresas defienden la decencia, sin dobles raseros. Mientras tanto, Cargill, Nestlé y otras empresas que presuntamente han sido culpables de abusos contra los derechos humanos y el medio ambiente en el extranjero deben ser juzgadas por la opinión pública. Su incansable esfuerzo por evadir la responsabilidad por sus acciones lo dice todo.