Cambridge - El 5 de junio, las principales economías del mundo anunciaron un acuerdo que reforzará su capacidad para aumentar los impuestos a las corporaciones globales. El acuerdo aún necesita la aprobación formal de un conjunto más amplio de países, y quedan muchos detalles por resolver para que sea efectivo. No obstante, no sería descabellado describir el acuerdo como histórico. El acuerdo del G7 tiene dos planchas. Primero, propone un impuesto mínimo global del 15% sobre las corporaciones más grandes. En segundo lugar, una parte de las ganancias globales de estas corporaciones se devolverá a los países donde hacen negocios, independientemente de la ubicación de sus oficinas centrales físicas. Estos objetivos son una indicación tan clara como cualquier otra de que las reglas de la hiperglobalización, bajo las cuales los países deben competir para ofrecer a las corporaciones globales acuerdos cada vez más dulces, se están reescribiendo. Hasta hace muy poco, fue la oposición de Estados Unidos lo que detuvo la armonización fiscal global. Ahora, por el contrario, fue la administración del presidente Joe Biden la que impulsó el acuerdo. Desde que comenzó la carrera a la baja en los impuestos corporativos en la década de 1980, la tasa legal promedio ha bajado de casi el 50% a alrededor del 24% en 2020. Muchos países tienen lagunas y exenciones generosas que reducen la tasa impositiva efectiva a un solo dígito. Aún más dañino, las corporaciones globales han podido trasladar sus ganancias a paraísos fiscales puros como las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán o las Bermudas, sin tener que trasladar ninguna de sus operaciones reales allí. Las estimaciones de Gabriel Zucman, de la Universidad de California, Berkeley, revelan que una parte desmesurada de las ganancias extranjeras de las corporaciones estadounidenses se registra en tales paraísos fiscales, donde emplean solo a unas pocas personas. Dejando a un lado las preguntas sobre la viabilidad administrativa, el nuevo acuerdo podría enfrentar dos objeciones opuestas. Los defensores de la justicia fiscal criticarán el mínimo global del 15% como demasiado bajo, mientras que muchos países en desarrollo condenarán el mínimo global como una restricción injustificada que impedirá su capacidad para atraer inversiones. El acuerdo alcanzado por el G7 parece reflejar ambos conjuntos de preocupaciones: el umbral bajo podría mitigar las preocupaciones de los países en desarrollo, mientras que la distribución global de las ganancias permitirá a las jurisdicciones con impuestos altos recuperar parte de sus ingresos perdidos. Entre los países desarrollados, solo Irlanda , con una tasa legal del 12,5%, cae por debajo del mínimo propuesto. Pero hay países pequeños como Moldavia (12%), Paraguay (10%) y Uzbekistán (7,5%) que han fijado sus tarifas particularmente bajas para atraer inversionistas extranjeros, a quienes ven como una fuente de empleos de calidad y tecnologías avanzadas. En entornos de inversión poco hospitalarios, la reducción de impuestos es una de las pocas formas inmediatas en que los gobiernos pueden compensar a las empresas por las muchas desventajas que enfrentan y las tasas impositivas efectivas en algunos países asiáticos, como Singapur (donde la tasa legal es del 17% pero se aplican tasas más bajas a algunas empresas), también pueden terminar en el lado equivocado del mínimo. El argumento para imponer un piso común a los impuestos corporativos es más fuerte cuando los países tienen preferencias similares y quieren evitar el dilema de un prisionero en el que su única razón para bajar los impuestos es evitar que el capital vaya a otra parte. Esto puede aplicarse a la mayoría de los países desarrollados, pero ciertamente no a todos, como indican los ejemplos de Irlanda, los Países Bajos y Singapur, pero cuando los países difieren mucho en términos de niveles de desarrollo y otras características, lo que es apropiado en uno puede ser un obstáculo para el crecimiento en otro. Los Estados Unidos y los países europeos con altos impuestos podrían quejarse de la pérdida de ingresos fiscales cuando los países más pobres mantienen tasas más bajas. Pero no hay nada que impida que esos países graven unilateralmente a sus empresas nacionales con tipos más altos: pueden simplemente aplicar el impuesto a las ganancias globales de las empresas nacionales, distribuidas por la parte de los ingresos que obtienen del mercado nacional. Como ha argumentado Zucman, cada país puede hacer esto por sí solo, sin una armonización global o incluso sin coordinación. Eso es precisamente lo que prevé el segundo pilar del acuerdo del G7 (aunque es solo una parte del camino). Según el acuerdo, las empresas multinacionales más grandes con márgenes de beneficio de al menos el 10% tendrían que destinar el 20% de sus beneficios globales a los países donde venden sus productos y servicios. LA RAZÓN DE EEUU Pero este motivo competitivo no es diferente del deseo de los países pobres de atraer inversiones. Si Estados Unidos prevalece y estos últimos salen perdiendo, será por el poder relativo, no por la lógica económica. La administración Biden inicialmente quería que el impuesto mínimo global se estableciera en 21%. El eventual compromiso del 15% puede ser lo suficientemente bajo como para minimizar las tensiones con los países más pobres y permitir que estos últimos se adhieran. El equilibrio entre las reglas globales y la soberanía nacional puede haberse logrado de manera apropiada en este caso. Pero para países como EE. UU., Esto se produce a costa de menores ingresos fiscales, a menos que se refuerce la segunda parte de la distribución. En última instancia, es probable que un régimen global que mejore la capacidad de los países individuales para diseñar y administrar sus propios sistemas tributarios, a la luz de sus propias necesidades y preferencias, resulte más sólido y duradero que los intentos de armonización tributaria internacional. Lo que ahora está claro es que los países que operan como puros paraísos fiscales, interesados simplemente en transferir las ganancias en papel sin aportar nuevo capital, tienen poco de qué quejarse. Han estado haciendo un gran servicio a las corporaciones globales al facilitar la evasión fiscal, a costos considerables para las tesorerías de otros países. Las reglas globales están plenamente justificadas para evitar una acción tan descarada de empobrecer al vecino. El acuerdo del G7 es un paso importante en la dirección correcta. ****Profesor de Economía Política Internacional en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, es el autor de Straight Talk on Trade: Ideas for a Sane World Economy .