Pueblos que se Pueblan

foto-resumen

En 1906, contar la población de la península de Baja California, tenía sus asegunes. Era fácil contar el número de habitantes porque eran pocos y, difícil, porque esos pocos habitantes vivían a lo largo de1 250 kilómetros y en un área de 143 396 Km2. Es probable que el documento, del que tomamos los datos sobre la población de Baja California en 1906, se haya hecho a ojo de buen cubero, porque todas las cifras terminan en “0”, como las cifras de los censos de hoy: El Rosario 250, San Quintín 150, San Fernando 50, Santo Tomás 150, Real del Castillo (Ojos Negros) 100… Todos en, “0”, pero no deja de ser una referencia válida. En la península vivían 31 200 personas: Distrito Norte 3 950 y Distrito Sur 27 250. Santa Rosalía, considerada “Colonia”, tenía 8 000 habitantes; seguida por La Paz, “Ciudad”, con 5 100 habitantes. Hoy, Santa Rosalía cuenta con 14 360 habitantes y, La Paz, 250 100. Había dos “Villas”: Mulegé, 1 500 habitantes y, Miraflores, 400. Colonias, Ciudades, Villas, Pueblos… así se clasificaron las poblaciones de la península en tiempos de Don Porfirio. Sólo La Paz y Ensenada eran consideradas “Ciudades”, lo demás, “Pueblos”. La Ciudad de Ensenada tenía 2 500 habitantes, hoy, 352 000. El Pueblo de Mexicali, hoy con 1 millón 158 000 habitantes, en 1906, tenía 500. El Pueblo de Tijuana, hoy con 2 millones 221 000 habitantes, hace 117 años tenía apenas 250. Ni Don Porfirio se imaginó, en 1906, cuánto crecerían los puebluchos fronterizos, invisibles e imaginarios de Tijuana y Mexicali. En número de habitantes, Tijuana, ocupa hoy el lugar 6 de las ciudades de México; 31 de Norteamérica y 241 del mundo. Mexicali, el lugar 13 de México, 61 de Norteamérica y 508 del mundo. Ensenada, el lugar 52 de México, 195 de Norteamérica y 1 214 del mundo.