Por Amy Myers Jaffe Profesor investigador, Facultad de Derecho y Diplomacia Fletcher, Universidad de Tufts Rusia produce cerca de 11 millones de barriles diarios de crudo. Utiliza aproximadamente la mitad de esta producción para su propia demanda interna, que presumiblemente ha aumentado debido a los mayores requisitos de combustible militar, y exporta entre 5 y 6 millones de barriles por día. Hoy, Rusia es el segundo mayor productor de petróleo crudo del mundo, detrás de Estados Unidos y por delante de Arabia Saudita, pero a veces ese orden cambia. Aproximadamente la mitad del petróleo exportado por Rusia, aproximadamente 2,5 millones de barriles por día, se envía a países europeos, incluidos Alemania, Italia, los Países Bajos, Polonia, Finlandia, Lituania, Grecia, Rumania y Bulgaria. Casi un tercio llega a Europa a través del oleoducto Druzhba a través de Bielorrusia. Estos 700,000 barriles por día en envíos por oleoducto serían un objetivo obvio para algún tipo de sanciones, ya sea prohibiendo los pagos financieros o rechazando las entregas a través de líneas de derivación en la frontera con Bielorrusia. En 2019, European dejó de aceptar entregas durante varios meses de la línea Druzhba cuando el petróleo crudo que fluía a través de ella se contaminó con cloruros orgánicos que podrían haber dañado las refinerías de petróleo durante el procesamiento. Los envíos de petróleo de Rusia cayeron notablemente al redirigir los flujos para evitar la línea Druzhba. Los envíos de exportación restantes de crudo ruso a Europa provienen principalmente por barco desde varios puertos. China es otro gran comprador: importa 1,6 millones de barriles por día de crudo ruso. La mitad llega a través de un oleoducto directo especial, el oleoducto del Océano Pacífico de Siberia Oriental, que también da servicio a otros clientes a través de un puerto en su punto final, incluidos Japón y Corea del Sur. ¿Cómo se vería afectada Rusia si otras naciones reducen las importaciones de su petróleo? Las sanciones contra la industria petrolera de Rusia tendrían un impacto mayor que limitar los flujos de gas natural porque los ingresos de petróleo de Rusia son más altos y más críticos para su presupuesto estatal. Rusia ganó más de 110.000 millones de dólares en 2021 por las exportaciones de petróleo, el doble de sus ingresos por las ventas de gas natural en el extranjero. Dado que el petróleo es un producto global relativamente fungible, gran parte de las exportaciones de crudo de Rusia a Europa y otros países participantes del G-7 podrían terminar siendo enviadas a otro lugar. Eso liberaría otros suministros de fuentes como Noruega y Arabia Saudita para ser redirigidos de regreso a Europa. El petróleo de Rusia tiene un alto contenido de azufre y otras impurezas, por lo que su refinación requiere equipo especializado; no se puede vender en cualquier lugar. Pero otros compradores asiáticos pueden aceptarlo, incluidos India y Tailandia. Y Rusia tiene acuerdos especiales de suministro con países como Cuba y Venezuela. Sin embargo, ya está claro que Rusia está teniendo problemas para redirigir sus ventas de crudo. Al comienzo de la invasión de Ucrania, las refinerías europeas comenzaron a evitar los cargamentos puntuales por temor a que se impusieran sanciones. India compró cargamentos de crudo ruso que ya estaban en el mar, con un fuerte descuento. Es probable que los mercados respondan a un techo petrolero del G-7 descontando aún más el crudo ruso. Vimos el mismo patrón en el pasado cuando los países sancionaron el petróleo venezolano e iraní : esas naciones todavía encontraron compradores, pero a precios reducidos. ¿Pueden las naciones europeas obtener petróleo de otras fuentes? Podría decirse que los envíos de petróleo son más fáciles de desviar que el gas natural, que tiene que ser superenfriado para licuarlo para el transporte por barco, y luego convertirse de nuevo en gas en su puerto de destino. Eso significa que el petróleo crudo de Rusia puede ser potencialmente más fácil de reemplazar y desviar para los países europeos que su gas natural, que depende más de la entrega por tuberías, dependiendo de las condiciones del mercado. Para garantizar la disponibilidad de barriles de reemplazo, Europa y EE. UU. podrían aumentar simultáneamente las ventas de petróleo crudo de sus existencias estratégicas nacionales para disminuir el impacto de cualquier restricción sobre las importaciones de petróleo crudo ruso al G-7 Estados Unidos ya está vendiendo 1,3 millones de barriles diarios de su Reserva Estratégica de Petróleo , y podría incrementar estos flujos. China también ha liberado petróleo de sus reservas estratégicas nacionales para ayudar a bajar los precios del petróleo. Es probable que Estados Unidos y otros miembros del G-7 también pidan a los países de Medio Oriente que relajen las restricciones de destino de sus envíos de petróleo crudo y presionen a países como China e India para redirigir otros petróleos de calidad similar al petróleo ruso de vuelta a Europa si aumentan su Compras de Moscú. Tales medidas reducirían las posibilidades de que las restricciones del G-7 sobre las importaciones de petróleo ruso aumenten los precios mundiales. No es seguro que China e India cooperen, pero les conviene hacerlo. Son importantes importadores de petróleo y no querrían ver precios más altos del crudo. ¿Cómo se verían afectados los precios mundiales del petróleo si las naciones del G-7 compran menos petróleo ruso? Dependería de qué otros pasos tomen los gobiernos en respuesta al desvío de las exportaciones de petróleo ruso. Las naciones ya están actuando para preparar los mercados globales para los cambios en los flujos de gas natural licuado en caso de que se reduzcan las compras a Rusia. Es probable que la diplomacia energética del G-7 involucre a otras capitales petroleras que podrían estar dispuestas a exportar más petróleo para aliviar la interrupción de las ventas de crudo de Rusia. La mayoría de los exportadores están al máximo en términos de producción de petróleo crudo , pero algunos de los mayores productores de Medio Oriente podrían aumentar su producción a corto plazo para poner en el mercado 1 millón de barriles por día o más. Las relaciones entre Estados Unidos y Arabia Saudita podrían enfrentar una prueba. Riyadh tiene acceso a grandes reservas de petróleo crudo en su vasto sistema global de tanques y sus petroleros que flotan en el mar. En 2014, cuando Rusia invadió Crimea, los aliados de EE. UU. en el Golfo Pérsico tenían más de 70 millones de barriles almacenados cerca de Fujairah en los Emiratos Árabes Unidos. Hicieron esto como una amenaza para Rusia de que se produciría una guerra de precios si las tropas rusas se movían más allá de esa península. Rusia se quedó en Crimea, por lo que no se liberó el petróleo. Arabia Saudita ha instituido guerras de precios que dañaron la economía de Rusia en 1986,1998, 2009 y nuevamente brevemente en 2020. Pero las condiciones actuales del mercado del petróleo hacen que una guerra de precios sea un resultado poco probable, dado el estrecho equilibrio existente entre la oferta y la demanda. El único escenario que podría desencadenar una guerra de precios ahora sería si la demanda global se contrajera repentinamente debido a una recesión.