La industria automotriz es una de las más afectadas por los aranceles impuestos en Estados Unidos. Esta industria tenía la mayor participación en las exportaciones mexicanas, hasta que llegó Trump. El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros, mostró que en septiembre la producción fue de 355,525 unidades, registrando una caída anual de 6.09%, la primera para un mes igual desde 2021, cuando la producción cayó 33.30%. Cabe recordar que en 2021 la industria automotriz sufría disrupciones en cadenas de suministro, que limitaban la producción. Ahora no hay disrupciones en cadenas de suministro, pero sí hay aranceles en Estados Unidos a donde se dirige la mayor parte de las exportaciones mexicanas. Septiembre solía ser un buen mes para la producción automotriz, con un crecimiento promedio de 9.33%. De hecho, en septiembre del año pasado, la producción de vehículos ligeros de México alcanzó un máximo histórico de 378,583 unidades. Este año, la producción de vehículos ligeros muestra un retroceso anual de 0.31%, siendo la primera caída para un periodo igual (enero a septiembre) desde el 2020 y antes de esa fecha desde 2009. Cabe recordar que la producción de vehículos ligeros de México se divide en: 1) camiones ligeros, que incluyen Pick Ups, SUV’s y Minivans, explicando el 77.00% de la producción total y 2) automóviles, con autos compactos, subcompactos y de lujo, que explican el 23% restante de la producción. En septiembre, la producción de camiones ligeros (Pick Ups, SUV’s y Minivans) registró una caída anual de 8.48%, la primera para un mismo mes desde 2021. Esto se debe a que los tres segmentos (Pick Ups, SUV’s y Minivans) registraron caídas anuales de 14.14%, 4.90% y 26.81%, respectivamente. En el acumulado del año, la producción de Minivans es la más afectada, con una caída de 64%, respecto al mismo periodo del año pasado, pero esto puede ser resultado no solo de los aranceles, sino también de un cambio en los gustos de los consumidores, que ahora parecen preferir SUVs o autos compactos. Por su parte, la producción de automóviles (compactos, subcompactos y de lujo) mostró un incremento de 2.92% en septiembre, siendo el menor crecimiento para un mes igual desde el 2021. Esto se debe a que los autos compactos, que representan el 70.38% de la producción de automóviles y el 16.19% de la producción total de vehículos ligeros, registraron una caída anual de 2.48%, la primera disminución para un mes igual desde 2022. De hecho, en el acumulado del año, la producción de automóviles muestra una disminución de 4.22% anual, pues la producción de autos compactos, que es el segmento más importante, registra caídas en 6 de los 9 meses que van del año. Por su parte, las exportaciones de automóviles ligeros muestran una caída de 0.94% en el acumulado del año hasta septiembre, siendo también la primera caída para un periodo igual desde 2020 (-29.76%), lo que se debe principalmente al comercio con Estados Unidos, pues casi el 80% de las exportaciones automotrices se dirigen a ese país. Cabe recordar que, en julio, último mes con información disponible, Estados Unidos cobró un arancel del 19.28% por las importaciones de origen mexicano de automóviles tipo turismo y vehículos para transporte de personas (partida 8703), subiendo desde 14.06% en junio y 1.94% en marzo, antes de que entraran en vigor los aranceles sectoriales. Desafortunadamente se espera que los aranceles a la industria automotriz sigan en vigor al menos en lo que resta del año, por lo que las exportaciones y producción de vehículos ligeros en México seguirá a la baja. Es posible que se profundicen las caídas, pues los aranceles no han sido completamente trasladados hacia los consumidores finales y al pasar el tiempo, los distribuidores podrían trasladar una mayor parte del arancel, lo que subiría los precios y bajaría la cantidad demanda de los vehículos ligeros, lo que en última instancia implicaría menores exportaciones para México. Al contemplar a los vehículos pesados el panorama es más retador, pues en septiembre, tanto la producción como las exportaciones se desplomaron, 59.30% y 58.33%, respectivamente. Los aranceles tuvieron su culpa, pero también en el año se ha dado un reacomodo de la industria. Finalmente, en las ventas internas en México el 66.36% fue de automóviles importados, destacando China con 23,546 unidades, con lo que los autos importados de origen chino se ubican en primer lugar de las ventas en México por 37 meses consecutivos, seguido de Estados Unidos y Brasil. Las ventas de vehículos importados de China para el mes de septiembre representaron el 20.09% de las ventas totales de vehículos ligeros en México y 30.28% de las ventas totales de vehículos importados. En el mismo mes, Estados Unidos tuvo una participación en las ventas totales de 8.44% y Brasil del 7.71 por ciento. En las ventas internas en México, los vehículos híbridos y los eléctricos siguen al alza, al aumentar en septiembre 13.54% y 14.08% anual, respectivamente. ***Directora de análisis económico Banco Base