¿Se acabó el gran susto inflacionario? Los argumentos a favor del optimismo cauteloso

foto-resumen

Por Jongrim Ha Economista sénior, Grupo de Prospectos M. Ayhan Kose Economista Jefe Adjunto del Grupo del Banco Mundial y Director del Grupo de Perspectivas, Economía del Desarrollo Franziska Ohnsorge Economista Jefe, Región de Asia Meridional El gran temor inflacionario de la era pospandémica ha sido impulsado por una serie de shocks adversos en los últimos cuatro años. Después de colapsar al comienzo de la pandemia a principios de 2020, la inflación mundial comenzó a repuntar más adelante en el año a medida que la demanda se recuperaba, los cuellos de botella de la oferta se endurecían y los precios del petróleo se recuperaban. La inflación aumentó aún más después de la invasión rusa de Ucrania cuando los precios del petróleo y los alimentos aumentaron y surgieron nuevas interrupciones en el suministro. Sin embargo, desde julio de 2022, la inflación mundial ha ido disminuyendo de manera constante. Los pronósticos profesionales, las expectativas de inflación basadas en los mercados financieros, las encuestas de consumidores y las estimaciones basadas en modelos apuntan en la misma dirección: en los próximos meses, la inflación global no tiene más remedio que bajar. Adoptando este consenso, los mercados financieros ahora esperan que los principales bancos centrales reduzcan las tasas de interés en el primer semestre del próximo año. Entonces, ¿ha pasado el gran susto inflacionario? Los mensajes de los principales bancos centrales la semana pasada sugieren respuestas divergentes . La Reserva Federal de los Estados Unidos señaló un posible cambio en su postura política, alineando la trayectoria de sus tasas de interés más cerca de las expectativas del mercado. Pero el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra mantuvieron sus posiciones anteriores, señalando que un giro en su postura política sólo sería posible si emerge evidencia creíble de una disminución sostenida de la inflación. Hay motivos para el optimismo. Muchos factores deberían hacer que la inflación mundial siga bajando en los próximos meses. Pero se mantendrá la precaución hasta que eso suceda. Persisten algunos riesgos que podrían retrasar la caída de la inflación o reavivar las presiones sobre los precios. Razones para el optimismo Todos los factores fundamentales de la inflación sugieren que la inflación global debería disminuir en los próximos meses: la demanda mundial está disminuyendo, las interrupciones de la oferta se están desvaneciendo y los precios de las materias primas se están moderando mientras las políticas monetarias siguen siendo restrictivas. La inflación está altamente sincronizada entre países , lo que implica que estos factores probablemente reducirán la inflación en todo el mundo . Se espera que la demanda mundial se modere el próximo año en medio de condiciones financieras estrictas, un comercio mundial débil y un apoyo fiscal limitado. Los factores relacionados con la demanda global representan casi el 30 por ciento de la variación de la inflación. A medida que la actividad global se desacelere , el impacto de estos factores relacionados con la demanda sobre la inflación será menor. También se espera que el alivio de las presiones de oferta mundial contribuya a la caída de la inflación mundial. Estas presiones han retrocedido recientemente a mínimos históricos debido a la debilidad generalizada del comercio de bienes y la desaparición de las interrupciones del suministro durante la era de la pandemia. A pesar de que los mercados laborales aún están ajustados, las ofertas de empleo han disminuido gradualmente y el crecimiento de los salarios se ha moderado en general en Estados Unidos y algunas otras economías avanzadas. Después de caer un 17 por ciento este año, se espera que los precios del petróleo sigan cayendo en 2024 a medida que el crecimiento mundial moderado reduzca las presiones de la demanda. . Los precios del petróleo desempeñan un papel fundamental a la hora de impulsar la inflación general mundial, como lo han demostrado claramente los acontecimientos posteriores a la pandemia. De hecho, los movimientos de los precios del petróleo representan alrededor del 40 por ciento de las fluctuaciones de la inflación. La política monetaria seguirá siendo restrictiva en las principales economías para garantizar que la inflación regrese a los objetivos de los bancos centrales. A pesar de la reciente caída de la inflación, los tres principales bancos centrales han reiterado su intención de mantener altas tasas de interés oficiales hasta que vean evidencia convincente de que las presiones sobre los precios están desapareciendo, aunque la Reserva Federal de los Estados Unidos sí señaló la posibilidad de recortes de tasas en 2024. es que incluso si los bancos centrales comienzan a recortar las tasas de interés oficiales, las mantendrán lo suficientemente altas como para reducir las presiones sobre los precios. Los efectos retardados y continuos de las elevadas tasas de interés reales mantendrán débil la actividad global, moderando así aún más las fuerzas inflacionarias en los próximos meses. Razones para tener precaución Sin embargo, hay al menos dos razones clave para ser cautelosos respecto del ritmo futuro de la desinflación: la posibilidad de que se produzca un shock inflacionario derivado de tensiones geopolíticas, así como las continuas presiones que han mantenido alta la inflación subyacente. Los bancos centrales todavía deben preocuparse por si pueden reducir la inflación a sus rangos objetivo sin provocar una fuerte caída de la actividad. La caída de la inflación básica mundial ha sido menor que la de la inflación general durante los últimos 14 meses. Las presiones sostenidas sobre los precios de los servicios impulsadas por la fuerte demanda limitaron la disminución de la inflación subyacente. De cara al futuro, la inflación de precios subyacente debe seguir disminuyendo para convencer a los bancos centrales de que las presiones inflacionarias se han controlado firmemente. Esto probablemente requerirá una mayor moderación de la demanda, particularmente de servicios, junto con un debilitamiento de los mercados laborales. Las tensiones geopolíticas han sido una fuerza inflacionaria grave durante décadas. El último conflicto en Medio Oriente, inmediatamente después de las perturbaciones causadas por la invasión rusa de Ucrania, podría ser otro factor importante de inflación al desestabilizar los mercados energéticos mundiales. Aunque el impacto ha sido limitado hasta ahora, una escalada del conflicto podría aumentar drásticamente los precios del petróleo, ya que la región representa casi el 30 por ciento de la producción mundial de petróleo. Cuando los precios del petróleo suben un 10 por ciento, la inflación global aumenta 0,35 puntos porcentuales en un año. Un aumento de ese tipo en los precios del petróleo también podría afectar la inflación subyacente, si se producen grandes efectos de segunda ronda en los salarios y los costos de producción más amplios y las expectativas de inflación aumentan. Aunque la inflación ha ido disminuyendo en todo el mundo durante el año pasado, se mantiene por encima de la meta en dos tercios de los países que aplican metas de inflación (Gráfico 6). Los pronosticadores profesionales predicen que la inflación se mantendrá por encima del objetivo en más de dos quintas partes de estos países el próximo año. La inflación ha disminuido en muchas economías en desarrollo en los últimos dos años, pero se mantiene en niveles de dos dígitos en más de una quinta parte de ellas. Es poco probable que los bancos centrales reduzcan drásticamente las tasas de interés hasta que estén convencidos de que la inflación está firmemente en camino de regresar a los rangos objetivo. . Esto significa que la política monetaria seguirá siendo restrictiva. Posibles perturbaciones en los mercados energéticos y las cadenas de suministro mundiales podrían prolongar el dilema que actualmente enfrentan muchos bancos centrales: cómo reducir la inflación a los rangos objetivo y al mismo tiempo diseñar un aterrizaje suave. La reciente caída de la inflación es una señal bienvenida, pero es demasiado pronto para abrir el champán. Todavía existen riesgos que podrían frenar la caída de la inflación o impulsarla hacia arriba. Como la inflación tiende a estar sincronizada globalmente, un resurgimiento de la inflación en las economías avanzadas podría perjudicar también a las economías en desarrollo.