Por Amitrajeet A. Batabyal Los grandes e impresionantes logros de China en las últimas cuatro décadas han impulsado a académicos y políticos a debatir si el declive de Occidente , incluido Estados Unidos , como la fuerza política y económica dominante en el mundo es inevitable en medio del aparentemente inexorable ascenso de Oriente . El virus COVID-19 golpeó a China primero y con fuerza, frenando su rápido crecimiento económico por primera vez desde la Gran Recesión. Pero la economía de China creció un 18,3% en el primer trimestre de 2021 en comparación con 2020, manteniéndola sólidamente en el lugar como la segunda economía más grande del mundo. Muchos creen ahora que China, en lugar de EE. UU., Puede impulsar la recuperación mundial de la pandemia . Todavía no está claro que este repunte actual signifique que China haya recuperado su tasa de crecimiento anterior. Pero si lo hace, creo que desencadenará una competencia mundial sobre qué forma de gobierno tendrá una influencia dominante sobre los asuntos mundiales en las próximas décadas: la democracia al estilo occidental o el tipo de autoritarismo de China. Mi investigación y la de otros examinan dos cuestiones: ¿Resolverá China los mayores desafíos para mantener su tasa de crecimiento de cuatro décadas del 7% al 8% anual , que ha impulsado su creciente poder mundial? Si China logra mantener este ritmo, ¿será esto un beneficio para el resto del mundo? La 'trampa de los ingresos medios' En 1978, Deng Xiaoping inició reformas transformadoras que abrieron a China a la comunidad internacional y la inversión extranjera. En 2001, China se unió a la Organización Mundial del Comercio y se convirtió en un participante entusiasta en los mercados mundiales y las cadenas de valor. Como resultado de estas y otras políticas económicas, China ha logrado progresar rápidamente de una nación de ingresos bajos a una de ingresos medios . Dicho de otra manera, la globalización ciertamente ha beneficiado a China de muchas maneras hasta ahora. Después de generaciones de pobreza endémica, cientos de millones de ciudadanos chinos han visto aumentos salariales que conducen a mayores ingresos disponibles. Ahora, después de pagar las necesidades básicas, tienen dinero extra para ahorrar o gastar en productos de consumo como ropa de moda o aparatos tecnológicos. Los beneficios ahora se están extendiendo más allá de los centros urbanos , con el número de ciudadanos que son tanto rurales como pobres en un declive dramático , cayendo en 12,89 millones solo entre 2016 y 2017. El gasto de los consumidores rurales está aumentando. A medida que el aumento de la producción agrícola atenúa los temores de hambruna, la vida cotidiana en las comunidades rurales está mejorando, mientras que la expansión de las industrias rurales no agrícolas les ofrece fuentes alternativas de ingresos. Esta creciente comodidad material ha llevado a una creciente felicidad por vivir en China . Aun así, una vez que un país como China alcanza el estatus de ingreso medio, puede quedar atrapado : incapaz de competir con otras naciones, ya sea en la economía del conocimiento, típicamente la provincia de naciones de altos ingresos, o en la economía de bajos salarios que le queda. detrás. En un influyente estudio de esta " trampa de ingresos medios" en varios países , el Banco Mundial descubrió que de 101 países que eran de ingresos medios en 1960, sólo 13 habían alcanzado el estatus de ingresos altos en 2008. En parte, esto se debió a debido a lo que algunos llaman un "equilibrio de baja productividad", con una fracción relativamente pequeña de la fuerza laboral total empleada en trabajos de alta calificación, como proveedores de atención médica, ingenieros o gerentes, en lugar de trabajos de baja calificación, como trabajadores agrícolas, obreros de fábricas , o dependientes y cajeros minoristas. Los 88 países restantes eran más pobres o aparentemente estancados en la situación de ingresos medios. Además, muchas empresas de fabricación pequeñas y grandes están respondiendo a las de China aumento de los salarios por el cambio de sus operaciones a países con costes laborales más bajos, como la India y Vietnam. Cuarenta mil fábricas cierran en China cada año, eliminando empleos en masa. Esto significa que China ha aprovechado la manufactura poco calificada por todo su valor y necesita nuevas políticas para sostener el crecimiento. El desafío educativo de China El mundo se divide cada vez más en dos categorías: países que tienen una buena educación y aquellos que no lo son. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, las naciones en proceso de industrialización que también han invertido sustancialmente en mejorar la calidad de sus escuelas secundarias, escuelas vocacionales y universidades han evitado en gran medida la trampa de los ingresos medios y han progresado hacia el estatus de ingresos altos. En Singapur, por ejemplo, las inversiones en el sistema educativo del 12% al 35% del presupuesto nacional anual han dado lugar a una clase media bien educada, profesional y próspera que ha anclado el crecimiento económico continuo. De manera similar, Corea del Sur ha invertido mucho en educación, gastando un promedio del 3,41% de su producto interno bruto entre 1970 y 2016. Esto ha llevado al surgimiento de una fuerza laboral bien educada que ha promovido el desarrollo económico de la nación durante muchas décadas. Algunos observadores expertos creen que China probablemente hará movimientos similares con éxito, lo que le dará una buena oportunidad de escapar de la trampa de los ingresos medios . Pero para que esto suceda, el liderazgo debe realizar inversiones masivas a nivel nacional en sus sistemas educativos , que van desde la mejora de las escuelas rurales y vocacionales hasta la mejora de las universidades y la ampliación del acceso a las oportunidades educativas urbanas. Estas inversiones educativas, que los economistas denominan "mejoras del capital humano ", suelen tardar mucho en desarrollarse por completo. Si China mantuviera su tasa de crecimiento anual promedio del 7% mientras realiza esta transformación de la fuerza laboral, su ingreso per cápita sería de aproximadamente US $ 55,000 para 2035, que es casi idéntico al ingreso per cápita de EE. UU. En 2014. Ese año, alrededor del 44% del La fuerza laboral estadounidense tenía al menos una educación universitaria y un 89% un diploma de escuela secundaria. Incluso un análisis estadístico optimista muestra que para 2035, los niveles de educación de China serán mucho más bajos. Por lo tanto, el gobierno chino hará realidad su esperanza de un crecimiento anual del 7% durante los próximos 20 años solo si China logra producir una relación numérica entre el capital humano y el ingreso per cápita que sea considerablemente más alta de lo que ha sido la experiencia global típica hasta ahora. Otro desafío es que China es un país inequitativo , con la brecha rural-urbana más profundamente arraigada del mundo. Según el " hukou " de China , o el sistema de registro de hogares, todos los ciudadanos son asignados al nacer a un hukou rural o urbano. Este sistema, que afecta prácticamente a todos los aspectos de la vida, privilegia el estatus urbano al proporcionar a los poseedores de hukou urbanos oportunidades educativas sustancialmente mayores y mejores. Como resultado, 260 millones de poseedores de hukou rurales chinos no pueden acceder a la educación superior que se brinda en las ciudades. Incluso cuando migran a los centros urbanos para trabajar, se quedan atrás porque su hukou los obliga a vivir como ciudadanos de segunda clase en sus ciudades de adopción. Por tanto, China debe reformar seriamente el sistema hukou si quiere tener una base segura entre las naciones "bien educadas" del mundo.