Tarifas recíprocas de Donald Trump durante agosto. Impacto global y repercusiones económicas

foto-resumen

En agosto de 2025, el presidente Donald Trump, anunció una nueva política comercial basada en el principio de “tarifas recíprocas”. Esta medida, que afectó a prácticamente todos los países del mundo, marcó un punto de inflexión en la política comercial estadounidense. Bajo el argumento de corregir desequilibrios comerciales y proteger la industria nacional, se impusieron tarifas que oscilaron entre el 10% y el 50%, dependiendo del país y del tipo de producto. La política de tarifas recíprocas se basa en la idea de que Estados Unidos debe imponer el mismo nivel de tarifas que sus socios comerciales aplican a productos estadounidenses. Trump argumentó que muchos países se beneficiaban de acceso preferencial al mercado estadounidense mientras mantenían barreras arancelarias elevadas. Esta visión, aunque simplista, resonó con sectores industriales y votantes que percibían una pérdida de competitividad frente a economías emergentes. La justificación se basa en el déficit comercial crónico que Estados Unidos mantenía con países como China, Alemania, Japón y México. Se busca incentivar la producción nacional y reducir la dependencia de importaciones en los Estados Unidos. Las tarifas se utilizaron como herramienta para lograr renegociaciones bilaterales. La estructura de las tarifas en agosto de 2025 depende del país. Las tarifas se aplicaron de forma diferenciada. La tarifa base universal es del 10% para países con superávit comercial frente a Estados Unidos. La tarifa mínima para países con déficit comercial es del 15%. Hay tarifas específicas para algunas naciones que enfrentaron tarifas de hasta 50%, como Brasil y Myanmar. Las tarifas generaron una disrupción inmediata en las cadenas de suministro globales. Empresas multinacionales comenzaron a redirigir sus operaciones, mientras que países afectados buscaron alternativas para sus exportaciones. Las empresas globales enfrentan aumentos significativos en sus costos operativos, lo que lleva a ajustes de precios, reducción de márgenes y reconfiguración de cadenas de suministro en el segundo semestre de 2025. Las tarifas recíprocas no solo afectaron el comercio, sino también las relaciones diplomáticas. Países aliados como Canadá, Reino Unido y Japón expresaron preocupación por el uso de estas tarifas. El futuro de las tarifas recíprocas dependerá de factores políticos, económicos y diplomáticos. Si bien algunos países han iniciado negociaciones para reducirlas, otros han optado por represalias. Las tarifas recíprocas impuestas por Donald Trump en agosto de 2025 representan una de las medidas comerciales más agresivas en la historia reciente de Estados Unidos. Aunque buscan corregir desequilibrios y proteger la industria nacional en Estados Unidos, sus efectos han sido profundos y complejos. El mundo enfrenta ahora un nuevo paradigma comercial global durante 2025 y 2026. ****Profesor Investigador en Economía Internacional en el Colef. Distinguido miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y ahora en la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).