Técnica de contabilidad permite a bancos en EEUU evitar marcar ciertos activos a su valor de mercado

foto-resumen

Por Manuel García Gojón La domesticación de la política monetaria necesaria para frenar la inflación de precios ha desencadenado una tendencia correctiva en la valoración de los instrumentos financieros. Muchos grandes bancos en los Estados Unidos han incrementado sustancialmente el uso de una técnica de contabilidad que les permite evitar marcar ciertos activos a su valor de mercado actual, en lugar de usar el valor nominal en los cálculos de sus balances. Esta técnica contable consiste en anunciar que se pretende mantener dichos activos hasta su vencimiento. A fines de 2022 , el banco con la mayor cantidad de activos marcados como "mantenidos hasta el vencimiento" en relación con el capital era Charles Schwab. Además de estar estructurado como un banco, Charles Schwab es un destacado corredor de bolsa y es propietario de TD Ameritrade, otro destacado corredor de bolsa. Charles Schwab tenía más de $ 173 mil millones en activos marcados como "mantenidos hasta el vencimiento". Su capital (activos menos pasivos) se situó por debajo de los 37.000 millones de dólares. En ese momento, la diferencia entre el valor de mercado y el valor nominal de los activos mantenidos hasta el vencimiento superaba los $14 mil millones. Si no se hubiera utilizado la técnica contable, el capital habría rondado los 23.000 millones de dólares. Esta cantidad es menos de la mitad de los $ 56 mil millones que tenía Charles Schwab en capital a fines de 2021. Esto también es menos del 15 por ciento de la cantidad de activos mantenidos hasta el vencimiento, menos del 10 por ciento de los valores y menos del 5 por ciento de los activos totales. Un activo a diez años del vencimiento se reduce en valor presente en un 15 por ciento con un aumento del 3 por ciento en la tasa de interés. Un activo a veinte años del vencimiento se reduce en valor presente en un 15 por ciento con un aumento del 1,5 por ciento en la tasa de interés. Las tasas de interés para los instrumentos financieros a largo plazo se han mantenido relativamente estables durante el primer trimestre de 2023, pero esto puede estar sujeto a cambios, ya que muchos de los activos a largo plazo de Silicon Valley Bank y Signature Bank, recientemente fallidos, deben venderse por el Federal Deposit Insurance Corporation para reponer su liquidez. La tasa de interés a largo plazo también depende en gran medida de las expectativas de inflación, ya que con una inflación más alta se necesita una tasa nominal más alta para obtener la misma tasa real. También es importante recordar que el Congreso de los EE. UU. ha persistido en no elevar el techo de la deuda del gobierno, que actualmente se proyecta que no podrá cumplir con todas sus obligaciones para agosto. Esto podría afectar el valor de los bonos del Tesoro en poder de los bancos. Otros bancos que pueden estar cerca de una insolvencia efectiva incluyen el Bank of Hawaii y el Banco Popular de Puerto Rico (BPPR). El déficit hipotético del Bank of Hawaii a fines de 2022 ya superaba el 60 por ciento de su capital. El BPPR tiene más del doble de su capital en activos mantenidos hasta el vencimiento. Los tres bancos, Bank of Hawaii, BPPR y Charles Schwab, han perdido entre un tercio y la mitad de su capitalización de mercado durante el último mes. Es difícil decir con certeza si están secretamente cerca de la insolvencia, ya que pueden tener algún tipo de seguro que podría absorber parte del impacto de una pérdida de valor en sus activos, pero si este fuera el caso, no está claro por qué. tendrían que emplear tanto esta cuestionable técnica de contabilidad. El riesgo de insolvencia es actualmente el más alto en más de una década. Los bancos centrales pueden resolver los problemas de liquidez mientras continúan elevando las tasas de interés y combatiendo la inflación de precios, pero no pueden resolver los problemas de solvencia sin modificar la política monetaria o mediante rescates flagrantes, lo que podría aumentar las expectativas de inflación, lo que exacerbaría el problema de la disminución de las valoraciones de los activos a largo plazo. Al final, la Reserva Federal podría encontrar que la forma más efectiva de preservar todo el sistema es dejar que los más débiles fracasen. ***Manuel García Gojón aspirante a doctorado en Economía en la Universidad George Mason e investigador en el Instituto Mises. Su principal área de investigación es la Sociología Monetaria.