Dice el secretario del agua, Víctor Manuel Amador, que “Tijuana no se verá afectado por la negativa del gobierno de Estados Unidos de entregarle agua de emergencia del Río Colorado”. Eso dice el funcionario Amador. En 1972, se firmó el primer convenio entre los Comisionados de la CILA y la IBWC, para la primera entrega de agua de emergencia, «durante un periodo que no excediera los cinco años». Hace 53 años, Tijuana tenía 400 mil habitantes, su río se secaba y el agua de los pozos no alcanzaba para satisfacer la creciente demanda del vital líquido. Aclaración: Los volúmenes de emergencia, que entrega Estados Unidos en Otay, -más un 12 por ciento por las pérdidas en la conducción-, se descuentan a México de las aguas del Río Colorado que tiene asignadas por el Tratado de 1944. Las aguas de emergencia recorren 520 kilómetros (323 millas), desde el Lago Havasu, -aguas arriba de la Presa Parker-, hasta Otay. Para conducirlas por ese trecho, a partir de 1972, se realizaron arreglos en obras de conducción del Estado de California, entre ellos la derivación en Havasu, los acueductos de San Diego y obras de conexión en Otay. México pagó a la Autoridad de San Diego más de 800 mil dólares por las obras de conexión,- construidas en dos etapas-, para conducir hasta 25 millones 410 mil metros cúbicos. Por su parte, las autoridades mexicanas, tuvieron que construir de ‘urgencia’ un acueducto de 12 kilómetros, parte en Estados Unidos y parte en México, para conectarse a Otay. “La solución permanente” para satisfacer las necesidades del agua en Tijuana, fue la construcción del Acueducto Mexicali-Tijuana; recordemos que, «la renta de las obras de conducción estadounidenses», “no se podrían utilizar por un periodo mayor a cinco años”. Con las primeras entregas, los Comisionados de CILA e IBWC, advirtieron que, «el aumento en el abastecimiento del agua, produciría un aumento en descargas de aguas negras al Océano Pacífico», “por lo que se podrían requerir medidas correctivas adicionales…para detener los problemas de contaminación a lo largo de las playas de México y de los Estados Unidos”. ¿Qué se hizo México para evitar la contaminación de las playas? ¿Cuáles fueron las razones por las que México incumplió lo firmado en 1972 y volvió a solicitar y solicitar Aguas de Emergencia para Tijuana?... Esa, es otra costosa historia, que contaremos mañana…