LAS PROPORCIONES. En 2015, se sembraron 82 mil hectáreas de trigo. En 2022, ocho años después, 38 mil: 20 mil panificable: Precio de garantía de 6 900 pesos hasta 100 toneladas. 19 mil de cristalino: 250 dólares × tonelada, (Bolsa de Chicago) + 30 de apoyo = 280 × 18 pesos = 5, 000. Costo de producción × por hectárea = 41 mil pesos × 20 hectáreas = 820 mil pesos. Producción 6 T × 20 H= 120 T × 5 mil pesos = 600 mil. Pérdida = 220 mil. LAS RAZONES. La Bolsa de Chicago, es ESPECULTATIVA, no tiene nada que ver con la realidad del trigo de Mexicali. Chicago, es para referenciar siembras de temporal, del sur de Canadá y Norte de Estados Unidos. Las Bolsas de referencia deberían ser las de Minneapolis o Kansas. Con la firma del TLC, nos ponen a competir con los productores canadienses y estadounidenses. (muy protegidos por sus gobiernos). En el 2001, durante el sexenio de FOX, ASERCA, pone como referencia la Bolsa de Chicago, beneficiando a los industriales y perjudicando a los productores. El empobrecimiento de los campesinos, se acentuó con el TLC y, la Bolsa de Chicago les dio la puntilla. Nuestra realidad y costos son muy diferentes a la de los “temporaleros” canadienses y estadounidenses. Aquí el trigo se riega, cultiva y fertiliza. Son los mejores del mundo y libres de carbón parcial. Y…con FINANCIERA RURAL, se complicó el crédito para los productores, pues se dispersó a las ACOPIADORAS, AGROVISIÓN Y LA MODERNA, que se convirtieron en para financieras o nuevas TIENDAS de RAYA: Te dan la semilla, fertilizantes, firmas un seguro para producir 6 toneladas por hectárea, entregas la producción, te la pagan al precio de la Bolsa de Chicago, la exportan, la comercializan y, si sales tablas, como en “El Barzón”, cuentas con tu tierra para seguirla sembrando. Debemos apoyar a los agricultores que se dedican al noble oficio de producir y sembrar alimentos. (Continuará).