Trump define el futuro del T-MEC el 2 de abril

foto-resumen

El presidente estadounidense Donald Trump ha anunciado que el 2 de abril será “el Día de la Liberación”, cuando lanzará una escalada de tarifas dentro de su política arancelaria, que incluirá su decisión de imponer, disminuir o exentar de aranceles del 25% a las importaciones de bienes de México y Canadá. De cualquier manera, esta decisión definirá el futuro del tratado de América del Norte mejor conocido como el T-MEC o USMCA. El futuro del T-MEC enfrenta desafíos significativos debido a las políticas comerciales proteccionistas del presidente Donald Trump. La imposición de aranceles del 25% a las importaciones automotrices podría violar las disposiciones del tratado, que exigen que el 75% de los componentes de un vehículo sean producidos en América del Norte para estar exentos de aranceles. Además, la revisión programada para 2026 será crucial para determinar la continuidad del acuerdo, especialmente en un contexto de tensiones comerciales y políticas migratorias más estrictas. El T-MEC ha tenido un impacto significativo en la industria automotriz de América del Norte, transformando las dinámicas de producción y comercio internacional. El tratado exige que al menos el 75% de los componentes de un vehículo sean producidos en América del Norte para evitar aranceles. Esto fomenta la integración regional, pero también aumenta los costos de cumplimiento para las empresas automotrices. Se establecen requisitos para que un porcentaje del trabajo en la producción de vehículos sea realizado por trabajadores que ganen al menos $16 dólares por hora. Esto busca equilibrar las condiciones laborales entre los países miembros. México, en particular, ha visto un aumento en sus exportaciones automotrices hacia Estados Unidos y Canadá, consolidándose como un actor clave en la cadena de suministro automotriz. Las empresas enfrentan retos para adaptarse a las nuevas regulaciones, lo que puede requerir inversiones significativas en tecnología y capacitación. El T-MEC ha tenido un impacto significativo en el empleo dentro de la industria automotriz en América del Norte. La industria automotriz ha creado miles de empleos en México, Estados Unidos y Canadá, gracias a la integración regional y el aumento de la producción bajo las reglas del T-MEC. La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos podría poner en riesgo miles de empleos en la región, especialmente en México, donde la industria automotriz depende en gran medida de las exportaciones. Las empresas han tenido que invertir en tecnología y capacitación para cumplir con las nuevas regulaciones, lo que ha generado oportunidades de empleo en áreas especializadas. Las reglas de origen más estrictas han llevado a la reubicación de la producción y a inversiones en tecnología para cumplir con las nuevas exigencias. ***Profesor Investigador en Economía Internacional en el Colef. Distinguido miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y ahora en la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).