Por Gita Bhatt Pocos lugares igualan la calidad de vida de la Unión Europea. Sus trabajadores disfrutan de más tiempo libre que en muchas otras regiones, pero su nivel de vida se encuentra entre los más altos. Sus valores fundamentales de solidaridad se ejemplifican en los contratos sociales que garantizan que el Estado cuide de quienes lo necesitan. Sin embargo, últimamente la UE ha perdido la confianza en su modelo económico. Más rica que China y más poblada que Estados Unidos, se ha quedado atrás tanto en crecimiento como en innovación tecnológica desde la crisis financiera mundial. La brecha de crecimiento se amplía a medida que la fuerza laboral del continente se reduce, la productividad se estanca y las tensiones comerciales aumentan. Y ahora los gobiernos se apresuran a aumentar el gasto en defensa para depender menos de Estados Unidos para su seguridad. ¿Puede la UE prepararse para afrontar los retos de una nueva era marcada por rápidos cambios geopolíticos e incertidumbre política? El último número de Finance & Development analiza esta cuestión en profundidad. Alfred Kammer, jefe del Departamento Europeo del FMI , argumenta en nuestro artículo principal que la necesidad de una unión económica más estrecha es más convincente que nunca. Un mercado único más fuerte podría contribuir a un crecimiento más rápido y a una mayor seguridad, escribe. No es ningún secreto lo que debe hacerse. Europa tiene una hoja de ruta, presentada en informes de los ex primeros ministros italianos Mario Draghi y Enrico Letta. Ambos se centran en cómo hacer que la UE sea más competitiva y productiva. Las prioridades clave incluyen impulsar la innovación, apoyar a las empresas y mejorar la seguridad económica mediante la consolidación de mercados fragmentados, especialmente en defensa, energía, telecomunicaciones y finanzas. Y, sin embargo, pregunta Simon Nixon : ¿superarán los Estados miembros la desconfianza mutua y hacia las instituciones de la UE? La falta de un mercado financiero unificado es uno de los obstáculos, según Ravi Balakrishnan y Mahmood Pradhan . Un mercado único de capitales solo generará un mayor fondo de ahorro si Europa también completa su unión bancaria, y la inversión solo aumentará si las empresas esperan una mayor rentabilidad. Esto, a su vez, requiere mucha menos fragmentación, menos burocracia y una regulación más uniforme en toda la unión. La mayor economía de Europa subraya el malestar. La economía alemana apenas ha crecido desde 2019, mientras que la de Estados Unidos se expandió 12 veces más, y 3 veces más que la eurozona. Para recuperarse, los líderes alemanes ya han reformado el "freno de la deuda", un límite constitucional al endeudamiento público, y ahora deben abrir la economía a la inversión orientada al futuro y superar la escasez crónica de mano de obra, según Claudia Schaffranka y Ulrike Malmandier . A pesar del estancamiento general, algunas economías muestran mayor vitalidad. La exitosa transformación económica de Polonia puede inspirar al continente hoy, afirma su ministro de finanzas, Andrzej Domański . Una reestructuración radical ha convertido a Grecia —que emergió de una crisis de deuda no hace mucho— en una de las economías de mayor crecimiento de Europa, escribe el exministro de finanzas Konstantinos Hatzidakis . Y España ha encontrado el equilibrio ideal entre un crecimiento sólido y el progreso social con unas finanzas públicas sostenibles, según su ministro de finanzas, Carlos Cuerpo. Un informe especial en este número de F&D investiga las implicaciones políticas de la caída de la fertilidad y el aumento de la longevidad . Cómo gestionar la disminución del número de trabajadores en relación con los jubilados es una preocupación en muchas partes del mundo, pero especialmente en Europa. Los europeos saben que ha llegado el momento de revitalizar su poderío económico. Saben que deben unirse para moldear la economía global actual, en lugar de dejarse moldear por ella. Y pueden aspirar a ello manteniéndose fieles a sus valores. Imagen: Brian Stauffer.